Sintografía: el arte de crear imágenes con IA

Publicado:

¿Qué es la sintografía y cómo funciona?

La sintografía es un término acuñado por el artista e investigador Mario Klingemann para referirse a la creación de imágenes con inteligencia artificial (IA).

Se trata de una técnica que utiliza algoritmos de aprendizaje automático para generar imágenes a partir de datos, textos o sonidos.

La sintografía se basa en redes neuronales artificiales, que son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

Estas redes pueden aprender a reconocer patrones y crear nuevos contenidos a partir de ellos.

Existen diferentes tipos de redes neuronales que se pueden usar para la sintografía, como las redes generativas antagónicas (GAN), las redes convolucionales (CNN) o las redes recurrentes (RNN).

Cada una tiene sus ventajas y desventajas, dependiendo del tipo de imagen que se quiera crear.

Te puede interesar: Notion: ¿Qué otras opciones hay?

¿Qué se puede hacer?

La sintografía ofrece un amplio abanico de posibilidades para la expresión artística, la investigación científica o la comunicación visual.

Algunos ejemplos son:

  • Crear retratos ficticios de personas que no existen, como hace el proyecto This Person Does Not Exist.
  • Generar paisajes, objetos o animales a partir de descripciones textuales, como hace el proyecto Text to Image.
  • Transformar imágenes de un estilo a otro, como hace el proyecto StyleGAN.
  • Componer música a partir de sonidos o imágenes, como hace el proyecto Magenta.
  • Crear animaciones o vídeos a partir de imágenes fijas, como hace el proyecto First Order Motion Model.

¿Qué desafíos plantea?

La sintografía es una técnica innovadora y fascinante, pero también plantea algunos desafíos éticos, legales y sociales.

Algunos de ellos son:

  • El respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual. ¿Quién es el dueño de las imágenes generadas por IA? ¿Se pueden usar libremente o se necesita el permiso del creador del algoritmo?
  • La verificación y la credibilidad de las imágenes. ¿Cómo saber si una imagen es real o sintética? ¿Se puede usar la sintografía para manipular o engañar a las personas?
  • La responsabilidad y la transparencia. ¿Qué criterios sigue la IA para crear las imágenes? ¿Qué sesgos o prejuicios puede tener? ¿Cómo se puede controlar o supervisar su funcionamiento?

La sintografía es una disciplina emergente que abre nuevas fronteras en el campo de la imagen. Sin embargo, también requiere una reflexión crítica sobre sus implicaciones y consecuencias.

La sintografía es un arte, pero también una responsabilidad.

FuentePhotolari

Related articles

Recent articles