Sheinbaum enfrenta alarmante cifra de desaparecidos

Publicado:

Aumento preocupante en las desapariciones bajo su administración

Durante los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum, un incremento significativo en los casos de desapariciones ha sido reportado por la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), entre el 1 de octubre de 2024 y el 11 de marzo de 2025, 6,726 personas han sido reportadas como desaparecidas, lo que equivale a un promedio de 41.5 casos por día. Este dato refleja un aumento del 92.44% en comparación con el mismo periodo en la administración de Andrés Manuel López Obrador.


Recomendado ↓


CDMX y Edomex, las entidades con más casos

Las entidades que lideran esta alarmante estadística son la Ciudad de México y el Estado de México. Juntas, representan el 30.89% del total de desapariciones, con 1,065 casos en el Estado de México y 1,013 casos en la Ciudad de México. Estas cifras ponen de manifiesto una creciente crisis en las dos entidades más pobladas del país.

Por otro lado, Sinaloa (524 casos), Puebla (518 casos) y Michoacán (410 casos) también han registrado cifras preocupantes. En contraste, entidades como Yucatán y Tlaxcala han reportado los menores números, con solo unos pocos casos registrados.

El perfil de los desaparecidos: adolescentes y hombres

La mayoría de las desapariciones han afectado a jóvenes entre los 15 y 19 años, que representan 1,167 casos, seguido de adolescentes y jóvenes adultos en el rango de los 20 a 29 años. Esta tendencia muestra una vulnerabilidad particular en este grupo etario, en su mayoría compuesto por hombres.

Según los datos del RNPDNO, 4,717 hombres han sido reportados como desaparecidos, mientras que 2,006 mujeres se encuentran en la misma situación. La disparidad entre ambos géneros refleja un patrón preocupante en las desapariciones en el país.


Por sí te lo perdiste ↓


Causas del aumento y la crisis institucional

El incremento en las desapariciones ha sido asociado a varias causas estructurales dentro del sistema de justicia y seguridad. Expertos como Jonathan Ávila, coordinador de CEPAD A.C., señalan la impunidad y la falta de capacidad de las fiscalías como factores clave. Ávila apunta que, a pesar de que se abran investigaciones. Muchas de estas no reciben seguimiento efectivo, lo que permite que los perpetradores permanezcan en libertad.

El caso de Ayotzinapa ha sido citado como un ejemplo de la falta de justicia en México, donde, a pesar de la gran visibilidad mediática y política, los responsables no han sido llevados ante la justicia. Esta situación plantea un panorama desolador para el futuro de las investigaciones de desapariciones.

El experto concluye que México necesita una política nacional de prevención y respuesta, que abarque desde protocolos de identificación de cuerpos hasta reformas profundas en las fiscalías, para poder enfrentar esta crisis de forma efectiva.

La administración de Sheinbaum se encuentra ante un desafío monumental en la lucha contra la desaparición forzada y la impunidad que sigue prevaleciendo en el país.

Related articles

Recent articles